Hugo Chumbita
Anticipo del libro El Plan de Operaciones atribuido a Mariano Moreno (CICCUS, en prensa)
El Plan de Operaciones es una pieza maestra de la historiografía argentina. Quizás no resta problema más importante que ella en el debate sobre nuestros textos fundadores. ¿Lo escribió Moreno? […] los graves talantes que rechazaron el jacobinismo, quisieron a Moreno para sí, incontaminado de violencias, inmune –por fugaz que haya sido– a la resonancia robespierreana. En cambio, los espíritus agitados, inquietos al buscar antecedentes a las formas más enérgicas de los cambios sociales, quisieron ver en Moreno el precursor atormentado y lúcido, el joven secretario capaz de las palabras más audaces para proteger a la revolución de sus enemigos.
Horacio González (prefacio a El Plan de Operaciones, Biblioteca Nacional, 2007)
La historia argentina, atravesada por persistentes polémicas que se libraron con las armas de los combatientes y el discurso de los intérpretes, afronta en nuestros días nuevos problemas y dilemas en torno al célebre Plan de Operaciones atribuido a Mariano Moreno. ¿Cuál era el pensamiento revolucionario del inolvidable secretario de la Primera Junta? Más aún, ¿cuál era el horizonte fundacional, el “espíritu de Mayo” que podemos considerar como la fe de bautismo de la revolución emancipadora, el camino señalado por los precursores a la nueva sociedad en ciernes?
Las palabras que citamos del entonces director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno −cuando se reeditó aquel documento, acompañado por importantes notas complementarias y explicativas− suenan premonitorias y sintetizan un siglo largo de debates al respecto. Lo que aquí proponemos es actualizar la cuestión, a partir de hallazgos recientes que introducen decisivas certezas y renovadas incógnitas.
Diego J. Bauso, autor de una notable investigación publicada en 2015 con el elocuente título Un plagio bicentenario, fue el expositor inicial en las charlas públicas convocadas en mayo de este año por nuestra Cátedra Libre de Estudios de Arte, Historia y Sociedad (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) en el Museo del Cabildo de Buenos Aires, donde comenzamos a tratar el tema con otros historiadores e investigadores. De allí la idea de la presente edición, en la cual Bauso condensa su valioso aporte explicando que partes importantes del documento fueron copia textual de una novela histórica de autor francés, en una maniobra presumiblemente urdida por manos enemigas frente a la revolución del Río de la Plata.
Las siguientes colaboraciones son algunas de las respuestas que solicitamos, con la idea de abrir un ámbito de discusión entre quienes participan de las tendencias actuales de la revisión histórica, haciéndonos cargo de la desafiante revelación del descubridor del plagio.
Pablo Adrián Vázquez, secretario del Instituto Juan Manuel de Rosas, entidad que reunió desde sus orígenes a los representantes más caracterizados del clásico revisionismo nacionalista, resume las posiciones de los mismos ante el Plan y su presunto autor, diferentes a las de los revisionistas de la izquierda nacional, corrientes ambas enfrentadas a la “historia oficial” de cuño liberal.
Ramón Torres Molina, jurista e historiador, nos entrega la versión de un capítulo de sus estudios de Derecho constitucional, en el cual repasa los antecedentes del caso, puntualizando la crítica de anteriores interpretaciones, y rescata aquellos postulados revolucionarios del Plan que, desechando las interpolaciones interesadas con que habría sido manipulado el documento, podrían ser considerados auténticos.
Eduardo Nocera, especialista en la investigación sobre el artiguismo, autor en 2010 de una densa compilación de reflexiones acerca del Plan, si bien asume considerarlo apócrifo tras el descubrimiento del plagio, expone las implicaciones que tenía en el escenario histórico del cono sur de América y centra su análisis en un enfoque geopolítico de los estudios de la región.
Facundo Di Vincenzo, doctor en historia y docente universitario, cuestiona la visión académica predominante sobre Moreno y trata la problemática histórica en que se inserta el Plan, así como las dudas e impugnaciones sobre el documento, sosteniendo la trascendencia de su significado social y económico revolucionario.
En un artículo final, teniendo en cuenta los argumentos que ponen en tela de juicio el texto del Plan en el que cifrábamos el pensamiento de Mariano Moreno, mi contribución apunta a resaltar sus convicciones y las del grupo “jacobino” de Mayo, para encontrar en otras fuentes indubitables las evidencias de un proyecto verdaderamente revolucionario.
Como Apéndice de este libro se transcribe el documento Plan con sus notas complementarias, tal como se publicó por primera vez en nuestro país según la copia obtenida del Archivo General de Indias de Sevilla.
Comments