top of page

NUESTROS CONGRESOS DE FOLKLORE Y TANGO 2023



Entre el 4 y el 6 de octubre de 2023 tuvieron lugar las sesiones del Congreso Latinoamericano de Folklore, en sus ediciones XXV° del MERCOSUR y X° de UNASUR, y del Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino en su VIIIº edición, organizados por nuestro Departamento de Folklore de la UNA.

   El Folklore como construcción colectiva no es ajeno a la circunstancia especial que atraviesa la sociedad en este momento de fransformaciones. Por estos motivos la pasada edición de los Congresos buscó describir, analizar, debatir y proponer los alcances e implicancias del Folklore en las diversas producciones del conocimiento situado en la Argentina y la región en clave decolonial.

   Desde una disciplina con conciencia histórica, pero a su vez revisionista, se propició un espacio para la reflexión y análisis del Folklore como una realidad cotidiana que se construye  −en tanto proceso identificatorio y aglutinante− en una cultura de significación colectiva, caracterizada espacial y temporalmente. Tanto el Congreso Latinoamericano de Folklore como el Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino se inscriben dentro de un proyecto político que considera prioritaria la realización de estos eventos académicos en pos del crecimiento de nuestra casa de altos estudios, cuyo objetivo principal es la producción y redistribución de conocimiento hacia toda la sociedad. Estas acciones incentivan el compromiso de los estudiantes con la institución y promueven la participación orientada al desarrollo de la comunidad.

 

PRIMERA JORNADA

    El día 4 de octubre de 2023, con gran concurrencia de la comunidad universitaria de la UNA, y con enorme alegría y entusiasmo por el retorno a la presencialidad del evento, se iniciaron las actividades programadas en la sede de nuestro Departamento.


     La primera jornada comenzó al mediodía con el acto de apertura presidido por el decano del Departamento, licenciado Víctor Giusto y la vicerrectora de la UNA, licenciada Diana Piazza, contando con la  presencia de autoridades de las diversas áreas de la UNA, representantes sindicales y de embajadas, personalidades de la cultura, docentes, estudiantes, no docentes y graduadxs.  En un contexto nacional en el afloran los discursos negacionistas, el decano se refirió a los cuarenta años de vida democrática en Argentina, y resaltó que “cuando hablamos de folklore, pensamos en un folklore amplio, donde entren todas las culturas de los pueblos originarios, las culturas afro, y las que bajaron de los barcos”. Por su parte la Vicerrectora instó a “compartir ideas y sostener la trascendencia de la institución universitaria a través de la investigación y promoción del conocimiento y las cultura; defender la igualdad real, como el acceso al saber y tener en cuenta que, a pesar de las dificultades que tenemos, estas se superan con más educación pública”.

   Cerrando la reunión inaugural, el Ensamble Coral Popular de la UNA, con la dirección general del maestro Damián Sánchez y la dirección artística de Patricio Molina y Sebastián Farías Gómez, deleitó a los presentes con un variado repertorio de canto latinoamericano.



   Luego comenzaron los talleres. Estos fueron ‘Repensando el Folklore: abordajes e investigación’, a cargo de Daniel Riesgo, quien resaltó la importancia de construir, en lugar de un Folklore nacional, un Folklore plurinacional., y paralelamente se desarrolló el taller dictado por Mariano Ibarguengoitía ‘La danza tradicional como fenómeno escénico’.   Posteriormente se proyectó el documental de María Sofía Vasallo ‘Voces de Malvinas en la UNA’, que cuenta la vida antes, durante y después de la guerra, de tres estudiantes del Departamento de Folklore y de un docente del Departamento de Artes Visuales: Ricardo Pereira, Víctor Nieva, Sergio Fernández y César Belcic. Después de la proyección se realizó una charla con dos de los protagonistas del film, en la cual Pereira sostuvo que “estuvimos atravesados por una generación de desmalvinización, porque hablar del ´veterano de Malvinas´ casi no se daba, porque haber estado en una guerra era difícil para la sociedad. Somos conscientes de que la causa Malvinas es mucho más que la batalla“.

   Entrada la tarde, en el patio ‘Walter Barrios’ del establecimiento, el Ballet Folklórico de la UNA, dirigido por el maestro Rubén Suares y la dirección artística de Candelaria Torres y Matías Rodogno, encantó a los asistentes con diversas danzas folklóricas.

   La última actividad fue el conversatorio central ‘Artes Populares y Pensamiento Nuestroamericano’. La actriz y estudiante avanzada de Ciencias Políticas por la UBA, Carolina Papaleo, reflexionó sobre lo que implica el término acuñado por la filósofa Adela Cortina aporofobia. Luego la secretaria de Investigación y Posgrado de nuestro Departamento , licenciada Cintia Oliverio, expuso el devenir de los desarrollos teóricos de la disciplina del Folklore y cómo estos se relacionaron con un “proyecto de modernidad” en el contexto argentino, además de destacar los nuevos aportes desde una perspectiva decolonial y transfeminista. El licenciado Olmo Masini, sociólogo y moderador de la página “memes descoloniales y coso”, expuso sus ideas acerca de las principales nociones de la modernidad europea, y cómo se impone, o pretende imponerse, en el continente latinoamericano. A través de una herramienta tan popular y eficaz como el humor, el artista proyectó en pantalla gran cantidad de memes para compartir ideas como “el problema de la modernidad es que se lleva puestas culturas ancestrales y las exotiza”. El conversatorio tuvo su cierre con el doctor en Estética, curador y ensayista Claudio Ongaro, quien, contagiado por la algarabía que reinaba en el ambiente, siguió el hilo de todo lo expuesto; entre sus numerosos aportes, finalizó con la siguiente reflexión: “La problemática de la posmodernidad es una historia que no nos pertenece como latinoamericanos. Debemos detenernos en las preguntas de qué estamos entendiendo por artes y por popular. Estoy convencido de que el concepto de artes populares está relacionado con las formas de aprehensión de lo sensible y tiene que devenir en política pública”.

 

SEGUNDA JORNADA

En la segunda jornada, el día 5 de octubre, se combinaron diversos espacios de intercambio de saberes, incluyendo el abordaje de la investigación artística, el folklore como campo disciplinar, y agendas específicas como la interculturalidad en las infancias y el feminismo villero.  Con energías renovadas, desde muy temprano el Departamento de Folklore abrió sus puertas para continuar y profundizar los debates.

   Desde los ejes ‘Nuevas/os creadoras/es e investigadoras/es’, ‘Folklore y planteos teórico-metodológicos’ y ‘Folklore e identidades’, una treintena de participantes presentaron trabajos que dan cuenta de la amplitud y especificidad de este campo disciplinar, así como de las tensiones que desafían al ámbito académico en su relación con las artes populares. El volumen y calidad de trabajos postulados obligó a continuar su exposición durante la tarde, momento en el que también comenzaban los talleres que caracterizan nuestros Congresos con su heterogeneidad de dinámicas.   En este plano, se trataron en un enfoque práctico-teórico los temas del canto popular en sus posibilidades de vocalización, la traducción entre las dinámicas escénicas y de salón en el tango, y las infancias desde el arte en la perspectiva intercultural. En estas propuestas participaron docentes de la casa como Casiana Torres y Guadalupe Fleitas e integrantes de los elencos del Departamento como Froyamel Corro, y también docentes externos como Paola Fontana, Graciela Mendoza, Sonia López y Alejandra Castiglioni, a su vez integrantes del colectivo ‘Interculturalidad e Infancias’.




   Los Congresos se vuelven, así, también un espacio de vinculación con otros colectivos e instituciones, como sucedió con la Escuela de Artesanías de Berazategui, cuya comunidad educativa compartió avances e inquietudes en la mesa ‘Hacedores de expresiones estéticas identitarias: espacios en Berazategui’. Al igual que en la primera jornada, se destacó la participación activa de las, los y les asistentes en cada una de estas actividades. 

     Como en las demás jornadas, por la tarde el patio Walter Barrios congregó a la comunidad en torno a la propuesta de la Compañía de Tango de la UNA, dirigida por el maestro Suares, con dirección artística de Ignacio González Cano y Nicolás Shell, que presentó dos duetos correspondientes al repertorio 2023 del elenco: ‘Flor de lino’ y ‘Nada’. Como corolario, presentaron la puesta grupal ‘Homenaje a Piazzolla’, que se desprende de Persecuta, la pieza audiovisual producida y generada por el elenco, sobre la que se trabajó en la última actividad de la jornada, centrada en la investigación artística desde el enfoque de las danzas populares.

   En este momento, Mariano Zozaya y Matías Rodogno compartieron los aprendizajes de un proceso de “una investigación cualitativa atravesada por el sentimiento” en torno a la obra de Andrés Chazarreta. Poniendo en valor las coordenadas situacionales de la tarea de investigación, contaron que el contexto en el que trabajaron fue el de un Estado atravesado por la pandemia. En ese momento de ausencia de corporalidades, lograron construir un método combinando la investigación, la reflexión y la puesta en escena, desde una ética orientada a “no agotar la energía solo en la reflexión”, una ética del hacer. Concibiendo la danza folklórica como un canal para compartir, identificaron algunos desafíos puntuales para los artistas de la danza, incluyendo la cuestión ineludible de las relaciones laborales y las condiciones de empleo.

    Complementando la mirada sobre la investigación en artes, Ignacio González Cano, ‘Nacho’ explicó el proceso de registro de Persecuta. Este se dio no solamente en el contexto pandémico −en el que filmar Buenos Aires, ciudad-puerto que engendra el tango, también era narrar visualmente la distopía−, sino también en el centenario de Piazzolla, nacido en 1921. En esa encrucijada temporal se concibió esta obra, en la que el cruce de una persona corriendo por Puerto Madero con el Monumento al Bandoneón desencadena una secuencia mágica, en la que Ástor comienza a aparecer desde diferentes lugares de la ciudad. El análisis retrospectivo sobre ciertas decisiones estéticas en tanto aciertos fundantes interpeló a los asistentes, para disparar un diálogo en el que enfatizó la relevancia de que quienes ejercen las artes se perciban como “un eslabón más de la cadena del conocimiento”, rompiendo los límites de la noción de entretenimiento y la función de generar productos (libros, obras, etc.). La pregunta sobre la búsqueda, el propósito, inundó el auditorio.

   En suma, esta segunda jornada de los Congresos sumó tiempo para pensarnos, jugar, desafiar ciertos lugares comunes en torno a la producción y análisis de las artes populares, y seguir construyendo comunidad en torno al folklore, su conocimiento, actualización y divulgación.

 

TERCERA JORNADA

En la mañana del 6 de septiembre comenzó el último día de los Congresos. El patio de Folklore se abrió nuevamente para recibir a más de cincuenta expositores que presentaron sus investigaciones, ensayos y ponencias con una diversidad de temáticas.

   Durante la jornada se desarrollaron tres módulos con más de una centena de participantes: el módulo de ‘Folklore, prácticas artísticas y territorios’, coordinado por el profesor Héctor Olmos, planteó una temática variada con nociones de Folklore alejadas de los tradicionalismos y ordenadas alrededor de los estudios culturales.

   Por otra parte, se realizó en simultáneo el módulo ‘Folklore, lo político y la política en la construcción de sentido en perspectiva de(s)colonial’, con propuestas de experiencias participativas que invitaron a abrir una escucha sensorial y la reflexión desde las artes populares, las prácticas de(s)colonizantes y el universo de lo sensible.  Hubo abordajes desde las problemáticas de género, ambientales, patrimoniales, las tradiciones injustas, cuerpos políticos, expresiones folklóricas, activismos y tensiones de la política y lo político desde el campo de lo sensible.



   En el módulo ‘Folklore y Educación’ coordinado por la licenciada Carla Iantorno, se pusieron en valor las propuestas de enseñanza del folklore en diversos espacios, y se reflexionó sobre los procesos de aprendizaje. Se destacan algunas dimensiones para la reflexión del campo que fueron cristalizándose en un intercambio colectivo y fructífero: en primer lugar, el valor de la propuesta didáctico-pedagógica-política para el desarrollo de la enseñanza. Educar implica tomar decisiones y asumir responsabilidades, en definitiva, nuestra práctica está inserta en una comunidad y por lo tanto tiene que pensarse de manera situada. En segundo lugar, tomó fuerza la idea de resemantización de los contenidos en nuestras propias prácticas: como educadores necesitamos construir espacios donde las y los estudiantes puedan llevar a cabo sus procesos de aprendizaje, y creemos que los sentidos se construyen colectivamente, no en la individualidad. En este sentido, se señala el rol de lxs docentes como articuladores de dichas experiencias, para pensar la enseñanza y el aprendizaje desde la diversidad y la heterogeneidad que caracterizan las aulas del Departamento.

   El encuentro finalizó con la expectativa de poder conformar a futuro una red de educadores que también comiencen a percibirse como investigadores y asuman un rol activo en la construcción colectiva del conocimiento, teniendo a la Universidad como espacio central para el desarrollo de esta tarea.   En las mesas hubo dos espacios que propiciaron la reflexión sobre ‘Músicas-danzas comunitarias performativas y debates sexo-genéricos’ moderados por Alejandra Vega y Adil Podhajcer; y también se efectuó la presentación del libro Educar y Gestar en Cultura de Héctor Ariel Olmos y Ricardo Santillán Güemes.

   Además, hubo gran participación en las clínicas y talleres que propusieron docentes y artistas: ‘Los usos de la fotografía-arte e investigación social’ a cargo de Lic. Carolina Nicora, ’Ritmos Caribeños ‘dictado por Sandra Ferreira, y la clínica ‘Los secretos de la Guitarra’ a cargo del profesor Martín Castro.

   La jornada tuvo dos espacios centrales. Por un lado, el conversatorio ‘Pueblos Originarios y Territorios: Los Malones de la Paz’, moderado por el doctor Hugo Chumbita, quien comenzó resumiendo un contexto histórico sobre los malones de la paz, y luego tomaron la palabra los integrantes del Tercer Malón que se manifiesta en Buenos Aires, el cacique ocloya Néstor Jerez y Marita de Humahuaca, Eliseo Álvarez Prado del pueblo coya, el tata Guillermo Gómez y Amarí del pueblo querandí, y Luis Pilquiman, vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. La reunión concluyó con las coplas militantes cantadas por Marita, coreadas por los asistentes y acompañadas con la música de instrumentos tradicionales indígenas.



   Por otro lado, se hizo el lanzamiento del Encuentro Federal de Músicas Populares 2024, que tiene como propósito aportar a los espacios y entramados de creación, formación, reflexión y difusión de la producción de las músicas populares locales y regionales de Argentina; la mesa contó con la participación de hacedores/as, productores/as de diversos territorios del país, en modalidad presencial y virtual. En la misma, moderada por el Lic. Ricardo Cuyul Dieu, participaron Casiana Torres, Martín Castro, Candelaria Quiñonez, Matías Reynoso, Sebastián Farías Gómez, Ini Severino, Guadalupe Fleitas Molini, Nilda Godoy, Patricio Molina Bulacio, Agustín Conejeros Bianco, María de los Ángeles Ledesma, y el cierre estuvo a cargo del decano del Departamento, licenciado Víctor Giusto.

   Como en cada jornada, la tarde congregó en el patio a la comunidad, en torno a la actuación de la Orquesta Popular de la UNA, con la dirección general del maestro Víctor Simón, la co-dirección y arreglo de Martín Castro y la co-dirección y coordinación artística de Matías Reynoso. La jornada terminó con una peña multitudinaria.


   En tres jornadas intensas, con gran participación de los claustros, estos Congresos estuvieron signados por nuevos planteos e investigaciones en clave de lo federal, las prácticas descolonizantes y la perspectiva de género, con el aporte de expositores de todo el país y de nuestra América. Una vez más reflexionamos y celebramos la construcción colectiva con la voz, las músicas y las danzas populares, concebidas como instrumentos para la emancipación social y las re-existencias.


Posts Destacados 
bottom of page